lunes, 16 de mayo de 2016

Códigos QR en Educación

¡Buenas bloguer@s!
Esta tarde os traemos un tema muy interesante que hemos visto en la clase de hoy, se trata del uso de los códigos QR en educación.

Para que entendáis que es esto de los códigos QR os presento el siguiente vídeo de César Poyatos:


Una vez visto en qué consisten los códigos QR hemos realizado una actividad para aprender a leerlos. Para ello, nos hemos descargado una aplicación en el móvil (Lector QR). La profesora nos ha pegado diferentes códigos en la pared del aula y los hemos ido leyendo.






jueves, 12 de mayo de 2016

Práctica 5: Pizarra Digital Interactiva (PDI)

¡Buenos días!
Hoy os vamos a explicar la práctica 5 realizada el pasado 18 de Abril en un aula de la Facultad de Educación en la que contábamos con una PDI.

La Pizarra Digital Interactiva (PDI) es un recurso tecnológico digital de carácter interactivo compuesto por dos partes; una parte física (Hardware), formada por una pantalla (con dispositivo táctil), un ordenador conectado a internet, un proyector, rotuladores y borrador, y una parte interna (Software) en la que podemos capturar imágenes, guardar selecciones, recuperar sesiones de trabajo, etc. Además, nos brinda variedad de posibilidades en el aula de infantil, entre ellas:

· Pone recursos a disposición del profesorado para renovar metodologías y atender a la diversidad.
· Favorece la exposición audiovisual y, por tanto, la hace más atractiva y estimulante.
· Los estudiantes están más atentos, motivados e interesados.

La propuesta didáctica escogida para está práctica fue "La Cara" orientada al nivel educativo de Educación Infantil y, además, adecuada para trabajar con alumnado con necesidades educativas especiales. Se sitúa en el área de Conocimiento del Entorno dentro de la unidad didáctica "El Cuerpo".


Objetivos:

·Conocer y situar las partes de la cara.
·Nombrar correctamente el vocabulario relativo a la cara.
·Participar y trabajar en grupo.


Contenidos:

·La cara y sus partes.
·Vocabulario trabajado en la aplicación.

Recursos necesarios:

·Ordenador, proyecto, pizarra digital interactiva.

La finalidad de esta práctica era fomentar el trabajo cooperativo en el aula. Para ello, dividimos la actividad en diferentes grupos: 6 grupos de expertos, reporteros, almacenistas, portada y wiki.
Nosotras fuimos las encargadas de crear la wiki, al principio, nos costó bastante trabajo porque todas las páginas a las que accedíamos para poder crearla estaban en inglés. Finalmente conseguimos crearla en wikispace:













miércoles, 13 de abril de 2016

Práctica 4: Representación y explicación del PLE

¡Buenos días bloguer@s!
Cumpliendo con los objetivos de la práctica 4 hemos creado un vídeo en el que os explicamos qué entendemos por PLE, cómo es un PLE y cómo podríamos mejorarlo.
Esperemos que os sirva de ayuda para terminar de comprender qué es un PLE.

https://www.youtube.com/watch?v=_mrKwT41fJY

jueves, 10 de marzo de 2016

PLE (Personal Learning Environment)

¡Hola a todos!
Hoy os quiero hablar de un nuevo concepto que estamos viendo esta semana en clase, se trata del PLE.
El PLE (Personal Learning Environment) son las siglas en inglés de Entorno Personal de Aprendizaje y se refiere a una forma de aprender en la red. Se trata de un proyecto formativo más centrado en el aprendizaje informal y basado en una concepción conectivista del aprendizaje. Surge de la necesidad del individuo de estar permanentemente actualizado y es el propio usuario quien elige sus objetivos, contenidos, herramientas, fuentes, etc... 

Está formado por tres elementos fundamentales:

1.Las herramientas o aplicaciones que utilizamos para acceder a información, buscarla, publicarla, difundirla, y para comunicarnos.

2.Los recursos o fuentes de información.

3. La red de contactos personales (Personal Learning Network o PLN), que son todas aquellas personas con las que se genera la oportunidad de aprendizaje.

Todos tenemos un Entorno Personal de Enseñanza-Aprendizaje que se mueve constantemente. Ello requiere la reflexión continua sobre cómo enriquecerlo.

Según Jordi Adell y Linda Castañeda (2010) el PLE es un "conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender".


Espero que hayáis entendido en qué consiste el PLE y a continuación os dejo un enlace de una canción sobre el PLE creada por unos alumnos de 4º de la mención de Recursos Educativos de la Universidad de Murcia:


domingo, 6 de marzo de 2016

Práctica 3: Análisis de la integración curricular de las TIC en el aula de Educación Infantil. Modelo TPACK.

Para realizar esta práctica hemos consultado el Real Decreto 1630/2006, de 29 de Diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. El fin de esta práctica es repasar las áreas, incluyendo los objetivos, contenidos y criterios de evaluación basándonos en el modelo de J.Harris. Para ello, hemos diseñado una actividad dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil concretamos para 4 años y nos hemos ubicado en el Área de Conocimiento del entorno y Área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Áreas:

-Conocimiento del entorno
-Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Elementos curriculares:

1.Objetivos:

-Asociar los números con su correspondiente grafía.
-Participar en actividades relacionadas con el juego.
-Reconocer los números del 1 al 20.

2.Contenidos:

-Guardar turno en el juego.
-Identificación de los números del 1 al 20.

3.Criterios de evaluación:

-Guardar turno en el juego.
-Conoce los números del 1 al 20.

Actividad:Bingo

Esta actividad va dirigida a alumnos de 4 años. Como material utilizaremos un bingo virtual, unos cartones con 5 números y gomets de colores que iremos entregando a cada alumno.
La profesora irá tocando la pizarra digital para ver que número sale. Los alumnos tendrán que ir comprobando si tienen el número que ha salido y si lo tienen en su cartón colocar un gomets encima del número.
Cuando tengan todos los números cantarán bingo. La profesora comprobará si han salidos esos números y si está bien el bingo los irá dejando de pie a los alumnos, de esta manera, la profesora también repasará los números en voz alta al ir contando los alumnos que van quedando de pie cada vez que vayan haciendo bingo.

Ejemplo de tecnología:

Para esta actividad utilizaremos un bingo en la pizarra digital.












martes, 1 de marzo de 2016

El modelo TPACK ¿Qué es?

TPACK es el acrónimo de la expresión "Technological Pedagogical Content Knowledge" (Conocimiento Tecnológico Pedagógico del Contenido) fue una propuesta desarrollada por Mishra y Koehler (2006). Es un modelo que identifica los tipos de conocimiento que un docente necesita dominar para integrar las TIC de una forma eficaz en la enseñanza que imparte, es decir, es una propuesta educativa pensada con tecnología.

¿Qué tiene que saber el profesor para desarrollar una tarea docente?

· El contenido que quiere trasmitir
· Nociones pedagógicas
· Nociones tecnológicas

Una propuesta de trabajo en el aula implica tomar 3 decisiones:
1.Definir el tema y los objetivos de acuerdo al currículo.
2.Tipos de actividades a emplear.
3.Elegir recursos teniendo en cuenta  las dos anteriores.

El modelo TPACK resulta de la intersección compleja de los tres tipos primarios de conocimiento: 

·Conocimiento del contenido (CK): el docente debe conocer y dominar el tema que va a enseñar, ya que los contenidos que se tratan en conocimiento del medio en Infantil son diferentes de los impartidos en ciencias naturales en la ESO o en al asignatura de Geología en la Universidad. Este conocimiento incluye conceptos, principios, teorías, ideas, mapas conceptuales, esquemas organizativos, puntos de vista, etc..

·Conocimiento pedagógico (PK): se refiere al conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Incluyen entre otros los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación, competencias, variables de organización, etc..

·Conocimiento tecnológico (TK): Alude al conocimiento sobre el uso de herramientas y recursos tecnológicos, incluyendo la comprensión general de cómo aplicarlos de una manera productiva al trabajo y vida cotidianos, el reconocimiento de que pueden facilitar o entorpecer la consecución de un objetivo y la capacidad de adaptarse y renovarse según los nuevos avances.

Para un docente la integración eficaz de tecnología en la enseñanza resultará de la combinación del contenido tratado, de la pedagogía y de la tecnología pero siempre teniendo en cuenta el contexto particular en que se aplica.

Estos conocimientos no se tratan solamente de forma aislada sino que abordan también en los 4 espacios de intersección que generan sus interrelaciones: 

·Conocimiento Pedagógico del Contenido (PCK): se centra en la trasformación de la materia que se va a enseñar, producida cuando el docente realiza una interpretación particular del contenido. Existen varias formas de presentar un tema y el docente define la suya mediante una cadena de toma de decisiones donde adapta los materiales didácticos disponibles, tiene en cuenta los conocimientos previos del alumnado, el currículo, la programación general, su particular versión de la evaluación y la pedagogía, etc..

·Conocimiento Tecnológico del Contenido (CTK): se refiere a la comprensión de la forma en que la tecnología y contenidos se influyen y limitan entre sí. Los profesores no sólo necesitan dominar la materia que enseñan sino también tener un profundo conocimiento de la forma en que las tecnologías pueden influir en la presentación del contenido. Y además conocer qué tecnologías específicas son más adecuadas para abordar la enseñanza y aprendizaje de unos contenidos u otros.

·Conocimiento Tecnológico Pedagógico (TPK): Alude a cómo la enseñanza y el aprendizaje pueden cambiar cuando se utilizan unas herramientas tecnológicas u otras. Esto incluye el conocimiento de las ventajas y limitaciones de las distintas herramientas tecnológicas para favorecer o limitar unas u otras estrategias pedagógicas. 


Por último os dejo el enlace de un vídeo creado por Linda Castañeda del Grupo de Investigación de Tecnología Educativa de la Universidad de Murcia en el que explica en qué consiste este modelo y cómo fue creándose:

Mapa conceptual

Buenas tardes a tod@s!!
A continuación os traemos un mapa conceptual que hemos elaborado sobre la clasificación de recursos. Esperamos que os sirva de ayuda para comprender mejor la clasificación de recursos que realizamos en la entrada anterior.

Pd: pinchando en la imagen podréis verla ampliada.